Artículo Volumen 14, Nº 2, 2020

Presentación

Autor(es)

Enrique Maturana Lizardi

Secciones

Sobre los autores

La Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile (UTEM), tiene el agrado de presentar a la comunidad el volumen 14, número 2 (diciembre de 2020) de la Revista Chilena de Economía y Sociedad. Como en ocasiones anteriores, esta nueva edición aspira a continuar siendo un medio de vinculación con su entorno y un espacio necesario para generar la debida reflexión y discusión académica acerca de temas relevantes para nuestra sociedad, desde una perspectiva económica y social.

La presente edición contiene cuatro artículos y una nota técnica:

El primer artículo está referido a Una estrategia para mejorar las pensiones, de Miguel Calvo Otero, licenciado en Física de la Universidad de Chile y PhD en Física Teórica de la Princeton University (Estados Unidos). El autor propone un algoritmo matemático para determinar los montos de las pensiones. En este sistema los fondos acumulados en las AFP al momento de jubilar son administrados por una entidad sin fines de lucro, de forma que se invierten en el mercado de capitales, generando intereses mientras simultáneamente se entrega una pensión mensual reajustable según la inflación promediada. El monto de la pensión se calcula de acuerdo con el algoritmo propuesto y de forma que el capital aportado se termine transcurrida la edad promedio de sobrevida. En el caso de un varón sin beneficiarios, se obtiene una pensión un 15% superior a la del sistema actual. Se sugiere, además, un sistema colectivo de pensión que garantice una renta vitalicia. Alternativamente se expone un sistema individual donde el pensionado mantiene la propiedad de sus fondos.

Un segundo artículo expone los Determinantes de los precios en el mercado inmobiliario sobre la base de un índice de cualidades de la vivienda, de Alejandro Cifuentes y Bastián Cid, de la Escuela de Ingeniería Comercial de la FAE-UTEM, y del profesor de la misma, Francisco Gallardo. El trabajo analiza cómo ha evolucionado el mercado inmobiliario a través de la historia y cómo esto ha repercutido hasta el día de hoy. Posteriormente se revisan las variables que pueden incidir en la determinación de los precios de la vivienda mediante análisis econométricos, para luego generar una metodología sobre la base de un índice relativo a una comuna estándar para comparar comunas del Gran Santiago. Para finalizar, se realiza un análisis comparativo con los precios promedios en UF de las viviendas para cada una de las comunas y por zona geográfica, determinando cuál o cuáles han sido las variables más relevantes.

A continuación se presenta el tema Evidencia teórico-práctica de la inclusión y educación financiera en México, de Nitzia Vázquez Carrillo, profesora asociada de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, y de Manuel Díaz Mondragón, profesor de la Maestría en Derecho de la Universidad La Salle, Ciudad de México. Los autores señalan que en México se afirma que hay bajo desarrollo en cuanto a cultura, educación, inclusión e innovación financiera. De confirmarse aquello, sería indispensable el diseño y aplicación de una política pública que atendiera el problema. De existir, se tendrían que establecer objetivos y líneas de acción para que la población en su conjunto, gradual o aceleradamente, se beneficiase, especialmente en cuanto a su salud financiera. Rastrear las evidencias teóricas y prácticas en el caso de México es el propósito fundamental de esta investigación, para lo cual se efectúa una revisión amplia de las investigaciones y documentos que se hayan publicado al respecto. Asimismo, se da a conocer la política pública que en la materia ha sido impulsada por el gobierno y los programas y acciones que se encuentren activos en dependencias, entidades públicas e instituciones educativas.

El cuarto y último artículo aborda el tema de ¿Hacia dónde converge la tasa de interés peruana?, del profesor de la FAE-UTEM Alejandro Astudillo Jiménez. El autor indica que la teoría de la paridad de tasas de interés ha sido ampliamente estudiada en la literatura económica; sin embargo, es común encontrar la utilización de la premisa de una tasa rectora dada como fuente de convergencia que, por lo general, es la establecida por la Reserva Federal de los Estados Unidos. En esta investigación se testea la convergencia de la tasa de interés de Perú frente al comportamiento de diez países latinoamericanos sin una tasa predeterminada. Tras las pruebas econométricas, se encontró una fuerte influencia de Chile en el comportamiento de la tasa de captación peruana, seguida un tanto más atrás por Argentina, Colombia, Brasil, Uruguay y Venezuela, teniendo siempre en consideración que esta convergencia dependerá del tiempo en que se efectuó la prueba.

Esta edición finaliza con una nota técnica: Requisitos compatibles en las normas NC ISO 9001:2015, 14001:2015, 45001:2018 y 50001:2019 para sistemas integrados”, de Lester Nelson Medina Negrín, profesor adjunto de la Escuela de Capacitación de Cienfuegos Fructuoso Rodríguez Pérez, Centro de Información y Gestión Tecnológica de Cienfuegos, Cuba.

A todos los autores y demás colaboradores de esta edición, muchas gracias.