Artículo Volumen 10, Nº2, 2016

Análisis de la economía de la región de Aysén y extensión de zona franca

Autor(es)

Karen Calderón, Luz María Ferrada

Secciones

Sobre los autores

RESUMEN

El propósito del trabajo es examinar el desarrollo económico experimentado por la Región de Aysén, a partir de la política de ampliación de la zona franca desde Punta Arenas en el año 2005. De esta forma, se plantean dos objetivos específicos: (1) realizar un análisis del comportamiento de la economía regional, con y sin zona franca de extensión, e (2) indagar en la percepción que tienen actores relevantes acerca del impacto causado por la implementación de la política en la Región de Aysén. Se obtiene una tendencia creciente del PIB, con el mayor dinamismo promedio del país en el período con extensión de la zona franca. Ello se deriva de las exportaciones, ventas de empresas e inversión pública. Sin embargo, la percepción de los actores es muy distinta. En opinión de los encuestados, la política no ha obtenido los resultados esperados y el mayor impacto está en el aumento del parque automotor, proponiendo profundizar la política de zona franca.

 

ABSTRACT

The purpose of this paper is to examine the economic development experienced bythe Aysén region from the enlargement policy of the free zone from Punta Arenas, in 2005. In this way, there’re two specific objectives: (1) Analize the behavior of the regional economy, with and without a free zone extension, and (2) investigate the stakeholders perception about the impact caused by the implementation of the policy in the Aysén. A growing trend of GDP is obtained with the highest average dynamism that the country in the period with extension free trade zone. This stems from exports, sales of companies and public investment. However, the perception of the actors is very different. According to respondents, the policy has not achieved the expected results, the greatest impact is the increased car ownership , proposing to deepen the measure to a situation with free trade zone.

 

1. INTRODUCCIÓN

El crecimiento no es equitativo y en Chile se tiene una alta concentración geográficamente. El desarrollo requiere de ese crecimiento y el Estado tiene la importante tarea de generar condiciones para que todos los habitantes de país puedan participar en igualdad de condiciones y oportunidades, esto es, desconcentrar el desarrollo económico.

Chile en las últimas décadas ha tenido una evolución positiva en el ámbito económico; su crecimiento ha permitido que la mayoría de sus habitantes tenga acceso a mejores condiciones de vida, sin embargo persisten las dificultades de acceso en zonas ubicadas tanto en el norte como en el sur del país.

De esta forma, el Estado de Chile desarrolló un estudio para identificar ciertas zonas geográficas como territorios aislados, con el fin de ejecutar un plan para lograr un crecimiento económico armónico en todo su territorio (Ferrada y Montaña, 2014). Se dictaron leyes, se asignaron recursos e implementaron políticas para distribuir el desarrollo económico espacialmente.

Una política histórica para resolver este problema en territorios aislados y fronterizos es la identificación de zonas francas. Es precisamente una de las medidas contempladas, esto es la creación de zonas franca de Iquique y Punta Arenas. Actualmente, es posible observar un mayor dinamismo en las economías de estos territorios, situación que también se refleja en los distintos indicadores que miden sus actividades productivas.

En la Región de Aysén se implementaron diversas franquicias (Ley 889; DFL15, entre otras), y a partir del año 2005 comenzó a operar la ampliación de la zona franca de Punta Arenas a la Región de Aysén (Ley 19946), con el propósito de incentivar el crecimiento y desarrollo para este territorio (Ministerio de Hacienda, s. f.). Esta extensión permite la importación de bienes de capital con exenciones de impuestos, sin embargo, sus incentivos son menores al de una zona franca.

Considerando la importancia de la Ley 19946 como política para fomentar el desarrollo, y que además lleva más de una década de vigencia, el presente trabajo tiene como objetivo general examinar el desarrollo económico experimentado a partir de la política de zona franca de extensión (en adelante, ZFE) de Punta Arenas a la Región de Aysén.

Los objetivos específicos son: (1) realizar un análisis del comportamiento de la economía regional, con y sin ZFE, usando estadísticas e indicadores, e (2) indagar en la percepción que tienen actores relevantes acerca del impacto causado por la implementación de la política de ZFE en la Región de Aysén.

En adelante el trabajo se estructura en primer lugar presentando la metodología y los datos para el análisis, y luego se plantean los resultados para finalizar con las conclusiones.

 

2. METODOLOGÍA Y DATOS

Conforme a los objetivos específicos señalados, se presenta la metodología utilizada, la que se basa en la compilación y construcción de indicadores, análisis descriptivo y análisis cualitativo.

El concepto de desarrollo económico es amplio y vago en cuanto a que no tiene límites claros. La contribución aquí es aproximarse a través de distintas medidas de manera de evaluar cambios en dos periodos a propósito de la política ZFE. Para ello se utiliza un enfoque metodológico, cuanti y cualitativo. El primero permite abordar los propósitos de la investigación y el segundo contrastar los resultados.

Para el análisis cuantitativo, la estrategia es utilizar el desarrollo conceptual de competitividad, sin querer medir competitividad. Es decir, planteamos que territorios más competitivos tienen posibilidad de mayor desarrollo económico. En esta lógica utilizaremos como base las dimensiones planteadas en los índices de competitividad del IMD (2014) y UDD (2014).

Identificación de dimensiones

Conforme a lo señalado, para esta investigación se entiende que Aysén se encuentra en una mejor posición en cuanto a su desarrollo económico en la medida que tenga mayor competitividad. Luego, la región se desarrolla en la medida que se registre crecimiento, incrementen las transacciones en turismo y comercio, aumente la disponibilidad y calidad del capital humano y aumenten los recursos tanto públicos como del sector externo. Estas constituyen las 4 dimensiones a trabajar, y que se desarrollan conforme a la disponibilidad de variables en el periodo.

En el cuadro 1 se presentan las variables e indicadores de cada dimensión, las que serán estudiadas para dar respuesta a los desafíos del trabajo.

 

Cuadro 1. Dimensiones y fuentes para la recolección de datos.

Dimensión Variables Fuente
Crecimiento económico –    Inacer

–    Vehículos en circulación

–    PIB regional

–    Participación de la pesca en el PIB

–    Venta de empresa en UF

– Instituto Nacional de Estadísticas

 

– Banco Central de Chile y Observatorio Regional de Subsecretaría de Desarrollo Regional

– Servicio de Impuesto Internos

Sector público –    Inversión pública efectiva – Ministerio de Desarrollo Social, Sistema Nacional de Inversiones
Turismo y comercio –    Pernoctaciones de chilenos y extranjeros en establecimientos turísticos

–      Comercio, restaurantes y hoteles

–    Número viajeros

– Instituto Nacional de Estadísticas

 

– Banco Central de Chile y Observatorio Regional de Subsecretaría de Desarrollo Regional

– Servicio de Aduana Chilena

Personas –    Pobreza

–    Empleo

–    Inactivos

–    Promedio de escolaridad

– Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen

– Instituto Nacional de Estadística, encuestas de empleo

Mercado externo –    Exportaciones regionales – Servicio de Aduana Chilena

Fuente: elaboración propia.

 

Metodología para el análisis

Para el análisis se seleccionaron 2 subperíodos: 1996 a 2004 (sin ZFE) y 2008 a 2014 (con ZFE). De esta forma es posible contar con información de varios años, en situación sin aplicación de la política, y luego con.

Los años de 2005 a 2007 no se incluyeron por dos razones: se requiere tiempo para que una política de esa magnitud comience a observar resultados, y en muchas de las variables estudiadas es difícil encontrar información regional posible de comparar. Al respecto, dada la dificultad de hallar información comparable, la utilización de 2 subperíodos permite trabajar con bases distintas, y el uso de índices (como se verá enseguida) posibilita el análisis para el período completo.

De este modo, ae construyen 2 tipos de indicadores: el primero para representar la variación regional en cada variable en los subperíodos y el segundo para evaluar el dinamismo de la región, descontando el efecto del dinamismo del país.

La variación regional se estima como:

Siendo, V REG el valor de la variable de la región en el periodo y el valor de la misma en el periodo base que será  el año 1996 para la situación sin ZFE y 2008 para con ZFE.

Para explicar la tendencia de las variables, cada indicador se multiplica por 100 y grafican, lo que permite hacer la comparación de las distintas dimensiones y ver su variación en el tiempo, considerando los 2 periodos de análisis.

El otro indicador estima la media de las diferencias entre las variaciones de la región y el país. Este es:

Siendo V pado  el valor de la variable de la región en el periodo, V paval_ valor de la misma en el periodo anterior y T el número de años en cada subperíodo (1996-2004 y 2008-2014).

A este indicador se le denomina Indicador Relativo (IR) y si su resultado es 0 indica que la región tuvo la misma dinámica que el país. Si el valor es mayor a 0 significa que la región experimentó un mejor comportamiento que el país y menor en caso contrario.

Por otro lado, se utiliza el comportamiento del país como patrón de comparación por periodo. La idea es evaluar qué tanto más que el país es la tasa de dinamismo de la región. Con ello, se elimina el crecimiento derivado por el incremento en el indicador nacional y se deja solo el de la región, es decir, cuando se compara la variación de cada indicador regional en el tiempo podría esperarse que ese crecimiento surja de condicionantes asociados a políticas o elementos del mercado independientes de la política de ZFE en la región. Por ejemplo, el incremento del tipo de cambio o un aumento de la demanda externa. En este caso, al restar el crecimiento del país de alguna forma se está dejando solo el mérito de la región.

Para el análisis cualitativo se realizaran encuestas de forma de conocer la percepción que tienen actores relevantes acerca del impacto causado por la implementación de la ZFE en la Región de Aysén.

Estas encuestas están dirigidas a actores relevantes tanto del ámbito público como privado, los que fueron elegidos de acuerdo al cargo que desempeñan. En el caso del sector público, se encuesta a 4 personas, las que corresponden a los actores que están involucrados en la toma de decisiones políticas para la región y comunas. Por otro lado, los actores del ámbito privado corresponden a 5 personas que representan instituciones de diferentes rubros como empresas pesqueras, construcción, turismo y comercio.

Se debe señalar que no se menciona el nombre de las empresas por la reserva en las opiniones de los encuestados.

El cuestionario incluye distintas afirmaciones y se basa en la estrategia Likert. Los informantes tienen posibilidades de responder si están: muy en desacuerdo, en desacuerdo, de acuerdo y muy de acuerdo. Adicionalmente, se incorporan preguntas de control y un espacio para posibles observaciones.

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS

A continuación, se presentan los resultados en el siguiente orden: primero se analiza la economía regional a través de índices de variación en cada variable; luego los resultados del indicador relativo, ambos para los años 1996 a 2004 (periodo sin ZFE) y desde 2005 a 2013 (periodo con ZFE); finalmente, se exponen las percepciones de actores claves de la regional.

3.1. Análisis comparativo del comportamiento de la economía regional

En este punto, como se ha indicado, se estiman índices a partir de las variaciones anuales por variable. Dicho indicador toma base 100 en el año 1996. Los resultados se presentan a través de los gráficos separados por periodos de tiempo y agrupados por dimensiones, como se indica a continuación.

Crecimiento económico: en este punto se examina la evolución de las variables e indicadores Inacer, PIB, ventas de empresas, vehículos en circulación y PIB de sector pesca, o que se observa en el gráfico 1. A continuación se comentan algunas variables y acontecimientos importantes.

El sector pesca en el primer periodo presenta una gran importancia para el PIB regional. Este crecimiento es explicado por la dinámica que tiene a nivel nacional (Odepa, 2014), asociado a la demanda externa y el posicionamiento de la acuicultura en la región. Sin embargo, entre 2002 y 2003 cambia dicha tendencia, lo que se explica principalmente por lo bajo del desembarque industrial en la región y por una disminución de moluscos bivalvos, producido por sobrepesca y fluctuaciones de sus mercados (Consejo Zonal de Pesca). Pese a ello en el período casi duplicó su participación, ubicándose como la actividad económica de mayor importancia. Ejemplo de ello es que en el año 2004 el 19% del PIB regional es atribuible al sector.

En el segundo subperíodo se aprecia una dinámica diferente. Dos factores explican estos resultados: la crisis económica internacional y sus efectos en la demanda externa, así como el efecto de la crisis del salmón (Subsecretaría de Pesca, 2008). Sin embargo, las condiciones mejoran a partir de 2013 y en 2014 el sector ocupa nuevamente la importancia de 10 años atrás. Posiblemente en ello impacte el desarrollo de la industria salmonera, tradicionalmente localizada en la Región de los Lagos, hacia aguas más australes.

La caída del sector pesca genera un efecto en otros sectores como construcción, transporte y comunicaciones, que se refleja en la caída del Inacer, revirtiéndose la tendencia a partir del año 2011, cuando este indicador registra un crecimiento significativo de 29,3%, lo que se explica por el avance experimentado en ocho de once sectores que incluye el índice. Los de mayor contribución son: minería; comercio, restaurantes y hoteles; transporte; comunicaciones; construcción, y a partir de 2013 el sector pesca debido principalmente al impacto del dinamismo de los centros de cultivos (INE, 2013).

Los mayores aportes en esta dimensión están en las ventas de vehículos. Esta es la región que ocupa el segundo lugar en el incremento a nivel nacional (González, 2015), lo que se explica por los incentivos tributarios derivados de la ZFE. Se señala que el parque vehicular de la Región de Aysén, entre 2001 y 2006, creció por sobre la media nacional. Mientras el país aumentaba en un ritmo de promedio anual de 4,1%, Aysén lo hacía en un 5,8% con todo. Y de acuerdo a la información entregada por la directora municipal de tránsito y transporte de Coyhaique, en este momento en la capital regional circulan más de 13 mil vehículos. De ellos, solo 800 corresponden a  taxis colectivos y mil 800 a vehículos de carga, dejándonos una no despreciable suma de 11 mil vehículos particulares. Esto significa que, en los últimos 5 años, el parque automotor ha aumentado en un 30%; una importante alza considerando que previo a la implementación del régimen de ZFE el crecimiento no superaba el 2 por ciento anual (Villavicencio, 2010).

 

Gráfico 1. Índices de crecimiento económico (base 100 en 1996, sin ZFE , y en 2008, con ZFE)

Fuente: elaboración propia

Sector público: el gráfico 2 muestra la tendencia al alza registrada por la inversión pública en ambos subperíodos. En el 2009, en forma contracíclica, se incrementó la inversión pública efectiva en casi un 50%. Ello hace que en 2010 se observe un punto de inflexión, sin embargo, solo refleja la tendencia de largo plazo, creciente, que ha registrado la inversión pública en la región (Ministerio de Desarrollo Social, 2013).

 

Gráfico 2. Índice inversión pública efectiva (base 100 en 1996, sin ZFE, y en 2008, con ZFE).

Fuente: elaboración propia.

 

Turismo y comercio: esta dimensión está conformada por los índices de pernoctaciones, comercio, restaurantes, hoteles y número de viajeros. Como se observa en el gráfico 3, en 2001 y 2002 hay una caída de 8 y 17% en la visita de turistas, sin embargo, en años posteriores recupera la tendencia. En menor medida se registra un efecto similar en las pernoctaciones en 2003. A excepción de esos años, ambas están correlacionadas al comercio.

 

Gráfico 3. Índices en turismo y comercio (base 100 en 1996, sin ZFE, y en 2008, con ZFE)

Fuente: elaboración propia

 

El número de pernoctaciones en la región se incrementa notablemente de 2012 en adelante, siendo responsable de ello tanto la visita de chilenos (77%) como de extranjeros (23%). Sin embargo, una dificultad aquí es que el sector turismo sigue siendo altamente estacional; en los meses de invierno cae con efectos en los ingresos de los empresarios y emprendedores en turismo (Fedetur, 2013).

Personas: se incluye los indicadores de pobreza, empleo e inactividad (gráfico 4). La ocupación tiende al alza en ambos períodos. En el gráfico se registra el trimestre de octubre a diciembre de cada año. Se aprecia que en el período con ZFE parte de 2009, ello es por un cambio en la metodología de medición de empleo, lo que hace imposible comparar 2008 con 2009. Se aprecia que hay una tendencia de largo plazo a la disminución de la población inactiva. De esta forma, la caída de la ocupación en el año 2012 se explica por la entrada de más personas a la fuerza laboral (INE, 2013).

En cuanto a la pobreza, se tienen datos solo para los años indicados. Se aprecia una mayor caída en el período con ZFE, tanto en el número de pobres como en el porcentaje de pobreza. Ello indicaría un posible aumento poblacional, no pobre.

 

Gráfico 4. Personas: Aspectos laborales (1996-2004; 2009-2014) y pobreza años 1996, 1998, 2000, 2003, 2009, 2011 y 2013.

Fuente: elaboración propia.

Mercado externo: las exportaciones de la Región de Aysén han experimentado un crecimiento continuo en casi todo el período (gráfico 5); sin embargo, en el año 2009 cae la tendencia, alcanzando el valor de US$ 18 millones, lo que se recupera en el 2011. Ello se produce en más de un 50% por la interrupción de envíos de minerales de plata y cinc, y sus concentrados, las disminuciones de pescado fresco y cordero. En tanto, el crecimiento de 16,8% del 2011 en adelante resulta del gran incremento de pescado fresco, el que explica un 55% del aumento; y de minerales de metales preciosos y de metales comunes, que significan un 28% del total (Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, 2013).

 

Gráfico 5. Exportaciones (base 100 en 1996, sin ZFE, y en 2008, con ZFE)

Fuente: elaboración propia a partir de millones de US$ FOB de cada año.

 

3.2. Comparaciones relativas de indicadores de la región respecto del país

Como se ha indicado, se construye otro indicador, planteando al país como patrón de referencia, con el objetivo de examinar el crecimiento que ha experimentado la región con respecto al país, en cada subperiodo y variable. De esta forma, como se indica en el apartado metodológico, un resultado 0 indica que la región tuvo la misma dinámica que el país. Si el valor es mayor a 0 significa que la región experimentó un mejor comportamiento que el país y peor si es inferior a 0. Lo contrario sucede con la variable población inactiva que se asocia negativamente.

En la cuadro 2 se aprecian los resultados. Se observa que no están los indicadores Inacer y pobreza; ello se debe a que es un indicador regional, no a nivel global, por lo tanto no es imposible la comparación con el nivel país, y el segundo, porque, como ya se indicó, solo se cuenta con información para algunos periodos correspondientes a los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), por lo que podríamos tener un indicar muy débil.

El PIB ha registrado una dinámica mayor que el país, antes y después de la aplicación de la ZFE, aun cuando el crecimiento es mayor en la situación ex post. Probablemente las explicaciones a este resultado estén asociadas al mayor dinamismo observado en la pesquera después de 2013, la inversión púbica y la industria del turismo.

En cuanto al sector pesca, se evidencian resultados favorables en ambos subperíodos, su dinámica es mayor que en el país. Sin embargo, es mayor la media para el período sin ZFE. Aun cuando el sector sigue siendo importante cuando hay ZFE, se registra una caída en el dinamismo promedio, lo que es atribuible a condiciones de contracción derivada de situaciones en la industria. Al parecer, el contar con ZFE no ha sido suficiente para evitar dicha disminución, lo que es relevante cuando la economía de Aysén depende del sector pesca. Pese a ello, otras se han fortalecido, lo que se observa en el dinamismo de las ventas, que ha permitido sustentar un crecimiento PIB mayor que el país, con indicadores de empleo estables.

Cuadro 2. Comparación relativa de la región-país.

Dimensión Variable o indicador Sin ZFE Con ZFE
Crecimiento

Económico

PIB        0,17    0.88
Vehículos -1.213 0,029
Venta empresas -0,042 0,206
Pesca 0.078 0.035
Inversión pública Inversión pública 0.031 0.067
Turismo y comercio Pernoctaciones -0.004 0.041
Número de viajeros 0.033 -0.038
Comercio, restaurantes y hoteles 0,001 -0.035
Personas Empleos 0,001 -0,001
Inactivo -0,011 -0,010
Mercado externo Exportaciones 0.035 0.162

Fuente: elaboración propia.

 

A su vez, el aporte del Estado a la región tiene una tendencia creciente, y el crecimiento de la inversión es superior a la del país, con y sin ZFE. En el segundo periodo, impactado por la inversión que realiza en los años 2011 y 2012.

No obstante, la política de ZFE ha tenido mayor impacto en el parque automotor, antes de la aplicación la región incrementaba sus vehículos menos que el país y luego de aplicada la política el indicador se revierte. Se debe señalar que en todo el país el incremento del parque automotor es notable, sin embargo en el periodo con ZFE la región creció mucho más que el país.

Por otro lado, el turismo es una actividad interesante, que se ve dinamizada en el período con ZFE, aun cuando no se advierte en el número de viajeros si el incremento es mayor que para el país en el número de pernoctaciones. Pese a ello, no alcanza a traducirse en un mayor dinamismo en el sector comercio, restaurantes y hoteles.

En cuanto a las exportaciones, han ido en aumento (productos pesqueros y minerales). Pese a la caída de la pesca en parte del subperíodo de interés, la dinámica exportadora es notable, en particular en el segundo subperíodo. Ello explica el indicador de ventas indicado anteriormente.

 

3.3 Análisis cualitativo

Para conocer la percepción de los habitantes de la región se realizaron encuestas a 9 agentes claves del ámbito público y privado. Los resultados se encuentran en el gráfico 6.

El promedio de edad de los informantes es de 33 años y su escolaridad es de de 17 años, lo que nos indica que en su mayoría poseen estudios técnicos o universitarios. Todas las afirmaciones están en sentido positivo, de modo que una valoración más alta indica mejor situación, considerando una escala de 1 a 4.

Respecto a su opinión de la ZFE, se plantea que es un anhelo, imprescindible, pero no se satisfacen sus expectativas, lo que es mejor valorado por los actores públicos que por los privados. A su vez, pese a que antes de 2005 y en la situación actual se indica que existen buenas expectativas económicas por parte del sector privado, se señala una opinión poco favorable para los 5 últimos años.

Perciben al turismo positivamente, lo consideran fundamental y constatan que ha crecido, opinión que ha experimentado una mejora para los informantes del sector privado de antes del 2005.

No obstante, en general, tienen una opinión desfavorable respecto de su nivel de vida, el empleo, su calidad y la cantidad de empresas en la región. En este último caso existe una peor percepción que en periodos anteriores. Sin embargo, respecto del nivel de vida y el empleo se observa en el último tiempo una mejora en la opinión de los informantes del sector privado.

Entre las observaciones se señala que la política no debiera ser una ZFE, sino zona franca, con todos los beneficios que eso implica. Por otro lado, plantean que se debiera impulsar el sector más importante de la región que es el pesquero, así como incentivos para el sector pecuario, a través de un matadero en la región. Además creen que debieran mejorarse los canales de comercialización con el extranjero, incentivar la capacitación para el capital humano y potenciar las pequeñas localidades, ya que la región está muy dispersa geográficamente, aprovechando esto para incentivar el turismo.

 

Gráfico 6. Promedio de puntuaciones en encuesta, para todos los informantes (prom), los del sector público (prom pp) y del privado (prom Pr) (1=muy en desacuerdo; 2= desacuerdo; 3=de acuerdo; 4=muy de acuerdo).

Pregunta Afirmación
¿Cuál es su percepción de la Región de Aysén en la actualidad? A1 El nivel de vida del promedio de las personas en la región es bueno
A2 En general no hay mucho desempleo
A3 Los empleos son de buena calidad
A4 Las empresas ofrecen adecuados puestos de trabajo
A5 El número de empresas es adecuado
A6 El turismo es fundamental en la región
A7 El sector público cumple adecuadamente en la región
A8 La ampliación de la zona franca es un aporte imprescindible del Estado
A9 Existen buenas expectativas para la economía regional
¿Cuál su percepción de la Región de Aysén para los últimos 5 años? B1 El nivel de vida del promedio de las personas ha aumentado
B2 Hay nuevos sectores económicos que han mejorado la economía
B3 Los empleos tienden a ser cada vez de mejor calidad
B4 Las empresas ofrecen cada vez mejores puestos de trabajo
B5 El número de empresas se ha incrementado
B6 El turismo ha crecido últimamente
B7 El sector público ha aumentado su compromiso con la región
B8 La ampliación de zona franca ha logrado sus expectativas
B9 Las expectativas para la economía regional han mejorado
Si vivía en la región antes del año 2005, indique si está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones C1 El nivel de vida del promedio de las personas en la región era bueno
C2 En general no había de desempleo
C3 Los empleos eran de buena calidad
C4 Las empresas ofrecían adecuados puestos de trabajo
C5 El número de empresas era adecuado
C6 El turismo era fundamental en la región
C7 El sector público cumplía adecuadamente en la región
C8 La ampliación de la zona franca era un gran anhelo para Ud.
C9 Existían buenas expectativas para la economía regional

Fuente: elaboración propia a partir de encuestas.

 

4. CONCLUSIONES

El crecimiento económico de Chile está espacialmente concentrado, luego las poblaciones de regiones aisladas del centro económico tienen dificultades de acceso. Una preocupación del Estado ha sido asegurar en las zonas aisladas cierto nivel de desarrollo. Así surgen las zonas francas, las que actualmente están operando en Iquique y Punta Arenas, y para el caso de la Región de Aysén se crea una ZFE.

La literatura especializada indica que las zonas francas fueron creadas para incentivar el desarrollo económico de manera más equilibrada, promoviendo el crecimiento a lo largo de todo el país e influyendo principalmente en el empleo, transferencias tecnológicas, atracción de inversión extranjera, entre otras. Por lo tanto, se esperaría que la implementación de esta política en la Región de Aysén se tradujera en mejoras económicas sustantivas.

El propósito del trabajo ha sido examinar el desarrollo económico experimentado a partir de la política de ampliación de la zona franca de Punta Arenas a la Región de Aysén que se implementa en el año 2005. Para ello se han identificando indicadores relevantes basados en un enfoque de competitividad, y conforme a la disponibilidad de información para dos períodos, sin y con ZFE. Se obtienen 14 indicadores, los que se agrupa en 5 dimensiones: crecimiento económico, sector público, turismo y comercio, personas y mercado externo. Finalmente, se encuesta a actores claves para corroborar el análisis cuantitativo y profundizar en algunos aspectos relevantes.

En resumen, la economía de la región se observa con una tendencia al crecimiento en el PIB apoyada principalmente por el dinamismo de las exportaciones. El sector pesca ha retomado tasas interesantes de incremento, después de una fuerte caída en el periodo con ZFE. Ese incremento es superior a la dinámica del país, sin embargo su actividad promedio ha disminuido. Las ventas de las empresas tienen una dinámica en el periodo sin ZFE que es menor a la del país y luego mayor. Lo mismo sucede con la cantidad de vehículos en circulación. También se registra una reducción en las tasas de pobreza y mayor ocupación. Sin embargo, en la percepción de los actores encuestados, la política de ZFE no obtiene un resultado favorable, pues no ha logrado sus expectativas y básicamente no se ha traducido en mayor inversión, solo ha aumentado el parque automotor. Al respecto, es indudable que pasar de ZFE a una zona franca implicaría mayores incentivos para la inversión, y esto es lo propuesto por los encuestados. Sin embargo, se observan impactos interesantes con lo implementado y es posible que sea necesario profundizar en medidas de gestión que permitan agilizar, comunicar y hacer efectivos los incentivos.

Este estudio constituye un punto de partida en la evaluación de la ZFE para la Región de Aysén y abre un espacio para a discusión en una temática relevante para la economía regional. Sin embargo, se evidencian algunas dificultades, por ejemplo, las bases de datos contienen poca información de la región, con baja representación. Un desafío es entonces realizar empalmes de datos para agregar variables y obtener una serie lo suficientemente amplia como para realizar la evaluación. Un problema concreto han sido los datos de empleo, ello pues se modificó el instrumento de medición en 2008; algo deseable hubiese sido contar con un vector de precios regionales en todo el periodo. A su vez, en este caso se ha tomado como patrón de comparación el total país, no obstante es posible indagar en otras alternativas, como Punta Arenas o Arica, y experimentar con estrategias metodológicas de evaluación de impacto, campos que quedan abiertos para futuras investigaciones.

 

BIBLIOGRAFíA

Aduanas Chile (s. f.). Ordenanza de Aduanas. Recuperado de: www.aduana.cl/ordenanza-de-aduanas/aduana/2007-02-13/171854.html.

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) (2012a). Análisis del proyecto de ley que establece incentivos especiales para las zonas extremas del país. Chile: BCN.

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) (2012b). Zonas francas de Chile. Chile: BCN

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) (2013). Origen legal de la zona franca de Punta Arena y Coyhaique. Chile: BCN.

Comité Interministerial para el Desarrollo de Zonas Extremas y Especiales (CIDEZE), Ministerio del Interior (Subdere) (2010). Política pública para territorios especiales aislados (documento base). Recuperado de: http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/articles-67660_recurso_2.pdf.

Consejo Zonal de Pesca.www.subpesca.cl/institucional/602/w3-propertyvalue-38003.html

Decreto Supremo Nº 1355 (1976). Fija reglamento de zonas y depósitos francos. Ministerio de Hacienda. Publicado en el Diario Oficial el 2 de enero de 1976. Recuperado de: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=17622.

DFL Nº 341 (2001). Aprueba el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley nº 341, de 1977, del Ministerio de Hacienda, sobre zonas francas. Publicado en el Diario Oficial el 10 de agosto de 2001.

Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) (2013). Barómetro chileno del turismo. Recuperado de: www.fedetur.org/barometros/Barometro11Fedetur.pdf.

Ferrada, L. y Montaña, V. (2014). “¿Existe una ventaja de salario para los habitantes de la Región de Magallanes?: análisis a partir de un enfoque por género”. Magallania [online]. 2014, vol. 42, nº 1, pp. 93-109. ISSN: 0718-2244. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442014000100006.

Flores, M. (2011). La historia de zona franca en Iquique. El Nortino, p. 8.

Gonzáles, C. (2015). Chile ya tiene más de cuatro millones de vehículos. La Tercera, p. 3.

Hernández, A. (2011). Crecimiento económico y producto interno bruto. Economíatic, 5.

IMD World Competitiveness Center (2014). Methodology and Principles of Analysis. Recuperado de: www.imd.org/uupload/imd.website/wcc/methodology.pdf

Memoria Anual Zona Franca de Iquique S. A. (2007). Estrella de Iquique, p. 7.

Ministerio de Desarrollo Social (2013). Informe de Inversión Pública 2012. Recuperado de: http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/download/informe-anual-de-inversion-publica-2001-2012-version-ejecutiva/?wpdmdl=1519

Ministerio de Hacienda (s. f.). DFL 15 Bonificación a las inversiones de los pequeños y medianos inversionistas en las zonas extremas. Recuperado de: http://www.zonasextremas.cl/dfl-15.html

Ministerio de Hacienda (2013). Recuperado de: http://www.hacienda.cl/documentos.html

Ministerio del Interior, Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) (2005). Gestión Pública para Territorios Especiales 1994-2005. Cuenta Pública Comité Interministerial para el Desarrollo de Zonas Extremas y Especiales. Chile: Ministerio del Interior, Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

Ministerio de Planificación y Cooperación (2013). Resultados Encuesta Casen 2013. Recuperado de: http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl /resultados-encuesta-casen-2013/

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) (2014). Sector pesquero: evolución de sus desembarques, uso y exportación en las últimas décadas. Recuperado de: http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/1392915533Sectorpesca201402.pdf

Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) (2014). Informe estadístico anual 2008 Arica-Parinacota. Chile: XXXXX.

Circular N°89.

Servicio Impuestos Internos (SII) (1999). Circular N° 66 del 29 de noviembre de 1999, Crédito tributario por inversiones efectuadas en las regiones de Aysén y Magallanes y Palena. Chile: SII.

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (2015). XXXXXXXX. Recuperado de: https://www.sernapesca.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=1857

Subsecretaría de Pesca (2008). Anemia Infecciosa del Salmón en Chile (Virus ISA). Documento informativo. Recuperado de: http://www.vriea.ucv.cl/images/stories/prueba/Virus_ISA_Final1.pdf

Universidad del Desarrollo (UDD) (2013). Índice de Competitividad Regional Icore 2013. Centro de Estudios en Economía y Negocios. Recuperado de: http://negocios.udd.cl/ceen/files/2015/07/ICORE-2013-2014.pdf.

Universidad Católica de Valparaíso (UCV), Programa de las Naciones Unidas Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) (2002). Metodología para la definición de Territorios Especiales; Integración de Territorios Aislados. Diagnóstico y Propuestas. Valparaíso, Chile.

Villavicencio, P. (2010). Radiografía a la explosión vehicular de Coyhaique. EPD Noticias. Recuperado de: http://www.elpatagondomingo.cl/?p=252