Autor
Enrique Maturana Lizardi.1
Revista Chilena de Economía y Sociedad, creada por la Facultad de Administración y Economía perteneciente a la Universidad Tecnológica Metropolitana, se complace en presentar a la comunidad un nuevo número, que aspira a continuar siendo un medio de vinculación con su entorno, incorporando temas que generen la debida reflexión y que contribuyan a una amplia discusión acerca de nuestra realidad económica y social.
El primer artículo presenta una “Aplicación de metodología para la valorización de empresas con presencia bursátil: caso práctico Aes Gener S.A.”, a cargo del académico Sebastián Arriaza B., de la Universidad de Chile. En este artículo, se valoriza a la empresa de acuerdo a la metodología de Valoración por Flujo de Caja Descontado (valor presente ajustado), que destaca la relevancia de la correcta especificación de la estructura de capital y del costo de capital. Los resultados indican que la acción de la empresa Gener S.A. se encontraría eventualmente sobrevalorada por el mercado. Sin embargo, antes de deshacerse de dichos papeles los accionistas deben considerar seriamente los rasgos característicos del sector eléctrico, que entregan menores volatilidades y una mayor certidumbre a los inversores.
A continuación se expone “Sistemas de gobierno en las universidades de Latinoamérica: la importancia de la composición de los máximos cuerpos colegiados (MCC)”, del académico Juan Abello R., de la Universidad de los Lagos. El artículo entrega evidencia sobre la composición de los MCC de las universidades latinoamericanas. Entre los resultados destacables se indica que la alta participación de los miembros internos de los MCC de las universidades latinoamericanas va en contra de la independencia y diversidad de estos cuerpos colegiados. También, el que los aspectos regulatorios de cada país explicarían la composición de los MCC; estos últimos exhiben heterogeneidad de tamaño y de miembros internos.
Finalmente, esta edición presenta el artículo “Relación entre crecimiento económico y tasa de interés”, de los académicos Claudio Molina M., Sara Balboa C., Maximiliano Lorca V. y Arnold Rodríguez S., de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Aquí se examina el papel que juega la política económica basada en reglas, para la estabilidad de la tasa de interés de largo plazo y su relación con el crecimiento económico. Se deja de manifiesto que, en presencia de reglas anunciadas, se genera una menor variabilidad en las tasas de interés, y es por ello que la causalidad iría desde el producto a la tasa de interés.
Además, este número cuenta con dos interesantes notas de opinión. La primera es “Manual para que el agente estatal piense como privado”, de Abraham Moskovicz G., B.A. Social Sciences de la Tel Aviv University, y PhD (c) de la University of Bolton. La segunda está referida a “El instrumento óptimo de política monetaria del Banco Central. Una revisión del trabajo de Poole”, de Nicolás Peña G., Magíster en Economía Financiera de la Pontificia Universidad Católica de Chile.